El tránsito
El tránsito es un
fenómeno sociológico en el que nos vemos involucrados todos. Con solo
salir a la calle nos encontramos con esta realidad. La inseguridad vial
conlleva un problema de derechos, porque vivir, gozar de la salud y de la
integridad física y psíquica, transitar libremente, movilizarse, permanecer en
el espacio público y participar de todos los eventos sociales y culturales que
se desarrollen en ese ámbito son derechos fundamentales reconocidos en el
ordenamiento nacional y en los sistemas jurídicos provinciales.
Si prestamos atención
a las noticias que publican los medios de comunicación nos daremos cuenta de la
dimensión del flagelo de inseguridad vial y los daños ello acarrea a cualquier
ciudadano, ya sea como peatón, como usuario de transporte público o privado o
como un simple usuario de la vía pública, sin importar las edades.
Niños, jóvenes y
adultos debemos estar preparados para cuidar nuestra propia vida. Es necesario
comenzar esta preparación desde pequeños, en la familia, la escuela y la
sociedad en general.
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DE SEGURIDAD VIAL
Principio de la
responsabilidad
Todos los
usuarios de la vía pública deben asumir la responsabilidad de cumplir la normativa
existente, evitando ser un peligro o un obstáculo para los demás usuarios,
adoptando un comportamiento adecuado en cada momento y asumiendo las
consecuencias de sus actos. Aunque todos los principios que vamos a tratar son
importantes, este lo es posiblemente más, ya que si no somos conscientes de la
responsabilidad que asumimos cuando usamos las vías públicas y efectivamente
las asumimos, la circulación sería un caos y supondría un gran peligro para
todos.
Principio de
confianza en la normalidad del tránsito
Todos los usuarios de
la vía pública que se comporten siguiendo el principio de responsabilidad y por
lo tanto cumplan las normas de tránsito, tiene el derecho de esperar que los
demás usuarios también las cumplan y por lo tanto hagan uso adecuado de ellas.
Por lo tanto este principio nos diría “ten confianza que, en general todos van
a cumplir lo establecido”.
Principio de la
seguridad o de defensa
En determinada
circunstancia, el principio de seguridad o de la defensa, se antepone al de
confianza. Nadie debe confiar ilimitadamente en que los demás usuarios cumplan
al pie de la letra las normas reglamentarias, en casos excepcionales, algún
usuario puede tener un inesperado cambio de actitud y tener un comportamiento
contrario a la norma. Este principio, por la tanto, nos obliga prever un
comportamiento contrario a las normas de circulación para evitar daños a
circular por las vías públicas defensivamente es decir contando con la eventual
imprudencia de los demás partícipes en el tránsito.
Este principio es por lo tanto el complemento del “de confianza” y de él se deriva una de las normas esenciales de la circulación, la prudencia.
Este principio es por lo tanto el complemento del “de confianza” y de él se deriva una de las normas esenciales de la circulación, la prudencia.
Principio de
conducción dirigida
Este principio
nos dice que los conductores deben ser dueños del movimiento de su vehículo
en todo momento nos obliga pues, a concentrar toda nuestra atención y nuestra
conciencia a la actividad de conducir, sin distracciones que nos haga perder el
dominio sobre nuestro vehículo y por lo tanto provocar daños a los demás
usuarios.
Principio de
señalización
La norma general de
circulación indica que se debe circular por la derecha. Este principio dice que
si existe un obstáculo que impida el paso o altere o limite esta regla, debe
estar convenientemente señalizado.
Como se ve
este principio es complementario al de confianza ya que si no existe
ninguna señal que indique alguna alteración de la normal circulación el
conductor circulará con la confianza de que no hay ningún obstáculo y si
hubiera, estaría señalizado.
LA BICICLETA
La edad mínima para
circular en bicicleta por calles o avenidas es de de 12 (doce) años. Para la
circulación de bicicletas en la vía pública, se prohíbe:
* Transportar a otra persona.
* Transportar a otra persona.
* Soltar las manos
del manubrio, salvo que sea necesario para realizar alguna señal.
* Tomarse de otros vehículos para ser remolcados.
* Tomarse de otros vehículos para ser remolcados.
* Acercarse o
“chuparse” a otro vehículo que circula adelante.
* Circular por las
veredas.
* Circular
zigzagueando entre los vehículos.
* Circular escuchando
“walkman”, radio o con auriculares reproductores de sonido que nos aíslen de
las circunstancias del tránsito (bocinas, sirenas de vehículos en emergencia,
etc.).
* Cargar la bicicleta
con objetos que dificulten el manejo o reduzcan la visión.
Se aconseja equiparse
con los siguientes elementos:
• Colocarse el
casco.
• Espejos
retrovisores en ambos lados, siendo fundamental la colocación del espejo
izquierdo.
• Sistema de
alumbrado en perfectas condiciones de limpieza. Luz blanca delantera, luz roja
trasera.
• Bandas
reflectoras en: Casco, discos de ruedas, sobre el cuadro, en brazaletes, etc.
• Uso de ropa con vivos reflectoras en horas nocturnas.
• Uso de ropa con vivos reflectoras en horas nocturnas.
• Si viaja en
motocicleta, mire por los retrovisores frecuentemente, para darse cuenta
del tránsito que viene detrás y facilitar una maniobra de emergencia.
• Evite dar vueltas cerradas en las esquinas.
• Evite dar vueltas cerradas en las esquinas.
• Evite pasar
cerca de grupos de personas y más si no son de aspecto confiable.
• Antes de salir de noche, verifique los reflectores nocturnos o luces.
• Evite viajar en este tipo de vehículos de noche o cuando amenace lluvia.
• Antes de salir de noche, verifique los reflectores nocturnos o luces.
• Evite viajar en este tipo de vehículos de noche o cuando amenace lluvia.
REGLAS DE CIRCULACIÓN
PARA CICLISTAS
Considerando la
natural debilidad del conductor de bicicleta que circula por las calles y
avenidas de intenso tránsito, como conductores deberemos observar determinadas
“reglas” o “normas” para una correcta circulación en la Vía pública.
Cuando varios ciclistas circulen en grupos, deberán hacerlo por la derecha y en “fila india” (uno detrás del otro) De esta forma, ocupan un menor espacio en la calzada evitando estar tan expuestos a los riesgos del tránsito
Cuando varios ciclistas circulen en grupos, deberán hacerlo por la derecha y en “fila india” (uno detrás del otro) De esta forma, ocupan un menor espacio en la calzada evitando estar tan expuestos a los riesgos del tránsito
Circular por la Derecha, regla fundamental,
debe ser respetada por todo ciclista urbano quien debe circular en línea recta,
lo más cerca posible de la vereda y sin hacer cambios bruscos de dirección.
Si se transporta en
bicicleta en rutas o zonas de alto tránsito o velocidad, circule por la banquina en sentido contrario al tránsito, a fin de
que vea quien viene frente a usted y evitar choques por la parte posterior,
ponga especial cuidado en las intersecciones.. Evite pasar cerca de grupos de
personas y más si no son de aspecto confiable.
Precauciones:
• Situarnos atrás del vehículo que se pretende adelantar, a su izquierda y a distancia prudencial.
• Situarnos atrás del vehículo que se pretende adelantar, a su izquierda y a distancia prudencial.
• Para
adelantarnos a otro vehículo, debemos estar muy seguros de que no correremos
peligro con la maniobra. En circunstancias dudosas, siempre es aconsejable
esperar. Nunca confiarnos en la destreza de los otros conductores.
• Mirar hacia atrás y hacia adelante para comprobar que ningún vehículo quiera a su vez intentar un adelantamiento (ni los que nos preceden, ni el que queremos superar).
• Advertir con anticipación la maniobra, extendiendo el brazo izquierdo a la altura del hombro.
• Pedalear con rapidez
para que el adelantamiento dure lo menos posible.• Mirar hacia atrás y hacia adelante para comprobar que ningún vehículo quiera a su vez intentar un adelantamiento (ni los que nos preceden, ni el que queremos superar).
• Advertir con anticipación la maniobra, extendiendo el brazo izquierdo a la altura del hombro.
• Volver a colocarnos a la derecha de la calzada, sin obstaculizar al vehículo que hemos pasado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario